Políticas editoriales
- Enfoque y alcance
- Políticas de las secciones
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Archivar
- Reclamos sobre conducta incorrecta
- Proceso de reclamo
- Conflicto de intereses
- Proceso de revisión por pares
- Criterios de autoría
Enfoque y alcance
La revista está abierta a colaboraciones de académicos, críticos, escritores y artistas nacionales e internacionales. De este modo, se pretende abrir un espacio de diálogo interdisciplinario que permita profundizar con rigor e imaginación en la reflexión sobre los límites de la literatura.
Nuestro objetivo principal es promover la investigación en torno a dos ejes: los diversos modos de experimentación literaria y la relación de la literatura con otras artes. Nuestra revista se ha caracterizado por ser una revista online que incorpora trabajos que utilizan distintos recursos audiovisuales, además de recibir artículos académicos que experimentan con el medio digital, tales como artículos en formato hipertextual o hipermedia.
Sólo se publican artículos originales e inéditos, que no hayan sido enviados a otras revistas, que desarrollen una hipótesis o propuesta interpretativa en torno a los ejes temáticos de Laboratorio. En el caso de que correspondan a un proyecto de investigación o tesis, debe indicarse en nota al pie de página.
Políticas de las secciones
Investigación
![]() |
![]() |
![]() |
Revisión
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Los artículos recibidos son evaluados por dos o más pares nacionales e internacionales, expertos en el área y externos a la institución editora de la revista, mediante el sistema de arbitraje doble ciego (double-blind peer review). Procuramos que los evaluadores sean externos a la institución editora de la revista.
La evaluación de artículos demora entre tres a cuatro meses.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Archivar
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Más...
Reclamos sobre conducta incorrecta
Cualquier persona que detecte una conducta contraria a la ética que afecte a esta Revista, podrá dirigir una denuncia por cualquier medio razonable, informándola. Resultará irrelevante el momento en que se hay cometido dicha falta.
Constituyen conductas contrarias a la ética el plagio, la omisión de referencias a las coautorías, la falta de indicación del uso de fuentes, el envío total o parcial de escritos ya publicados, el uso de artículos no publicados por parte de algún árbitro, del Director o de un miembro del Comité Editorial, la revisión del manuscrito existiendo conflictos de interés y en general, cualquier otra que comprometa el objetivo de esta publicación, es decir, promover el avance del conocimiento en los temas de literatura
Proceso de reclamo
Quien dirija la denuncia, deberá acompañar antecedentes suficientes que la tornen plausible. Recibida cualquier denuncia y sus antecedentes fundantes, se comenzará una investigación. El objetivo de dicha investigación consistirá en evaluar adecuadamente la existencia –o no –de la conducta denunciada.
Aunque se trata de un procedimiento sin mayores formalidades, se asegurará una tramitación en forma expedita y la acumulación de información necesaria, lo que incluye –pero no se limita –a la eventual participación de expertos. Se velará en todo momento porque la persona a quien se le reprocha una conducta contraria a la ética tenga la oportunidad de formular sus descargos.
Los modelos de procedimiento que se seguirán respecto de las distintas causas que pudiesen originar un reclamo, serán aquellas elaboradas por el Committee on Publications Ethics, cuyo detalle se sigue en http://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf
Mientras no exista una decisión acerca de la eventual infracción, la investigación se mantendrá confidencial, evitando lesionar innecesariamente el prestigio del eventual afectado.
Las infracciones pueden ser leves o graves. En el primer caso, la decisión se tomará de manera expedita y el Director consultará a dos miembros del Comité Editorial. En el segundo caso, deberá informarse a todos los miembros del Comité Editorial y solicitar su opinión acerca de la necesidad de contar con un experto que evalúe la situación y la conveniencia de informar al empleador de quien ha incurrido en la conducta acerca de ella.
Concluida la investigación, podrán aplicarse una o más de las siguientes medidas, de acuerdo con la gravedad de la infracción.
- Informar a la persona acerca de la existencia de un eventual malentendido o aplicación incorrecta de los estándares éticos de la publicación.
- Advertir a la persona en términos más severos que su conducta no es aceptable y que no puede repetirse hacia el futuro.
- Publicación en la misma Revista de una nota o editorial, indicando la infracción a la ética
- Enviar una carta formal e informativa al empleador o a la institución a que pertenezca la persona a quien se reprocha la falta.
- Eliminar la publicación de la Revista, aun cuando ya haya sido aceptada. Tratándose de la versión electrónica, eliminarla con independencia de cuándo haya sido publicada, informándoselo al empleador o a la institución a que pertenezca la persona que cometió la infracción.
- En caso de que la conducta corresponda a un ilícito penal, informarlo a las autoridades correspondientes
Conflicto de intereses
Se ha de informar en el artículo, la fuente del financiamiento de su trabajo o la existencia de conflictos de interés que repercutan sobre la imparcialidad de la investigación. Así, por ejemplo, el hecho de que se trate de un informe o algún otro tipo de opinión que haya sido financiada para defender un determinado interés.
En el evento de que, con posterioridad al envío del escrito, descubra errores o faltas de exactitud en el mismo, debe informarlo a la mayor brevedad posible al editor de la revista y señalar la forma de corregir la situación.
Proceso de revisión por pares
La publicación de un trabajo para su publicación en la Revista exige dos arbitrajes ciegos que lo aprueben.
La revisión anónima y por pares constituye un elemento esencial en la producción del conocimiento. La labor de los árbitros consiste en evaluar la adecuación del escrito enviado a los estándares formales y de fondo de la Revista Laboratorio. En el marco de esta labor, deben informar justificadamente si, en su opinión, el trabajo satisface los requisitos para su publicación y si procediere, indicar las modificaciones que resultan necesarias para su mejora. Su opinión debe encontrarse suficientemente justificada, manifestando con claridad por qué aconseja o no la publicación del manuscrito y las eventuales modificaciones que sugiere.
Su labor de revisión se realizará de la manera más objetiva posible, prescindiendo de críticas personales al autor.
Si alguno considera que no se encuentra calificado para la evaluación de un manuscrito o que no podrá hacerlo con la prontitud solicitada por el Comité Editorial, deberá comunicarlo a la mayor brevedad posible. Asimismo, consignará si considera que la investigación no cita publicaciones. Especialmente relevante es que si nota cualquier riesgo de plagio lo informe.
Deberán tratar con confidencialidad los manuscritos que reciban. De manera que se abstendrán de emplearlos en sus propias investigaciones o comunicarlos a terceros. Igualmente, deben abstenerse de ejecutar la revisión si notan cualquier conflicto de interés, incluyendo –pero no limitado a– trabajos en colaboración con el autor, relaciones de cercana familiaridad o amistad con el autor, enemistad, competencia en proyectos, etcétera.
Criterios de autoría
Los autores de artículos originales deben enviar únicamente manuscritos que sean el resultado de una investigación original. Si se han servido del trabajo o las ideas de otros, ello debe ser reconocido en forma adecuada según las reglas de citación o registro pertinentes.
El plagio, en cualquiera de sus formas es una conducta éticamente inaceptable. De igual manera, allí donde resulte necesario, la información obtenida de otros trabajos ha de haber sido autorizada.
La autoría debe limitarse a quienes han hecho una contribución sustancial. Todos los investigadores que hayan participado de esta manera se consideran como autores y todos ellos han de haber aceptado enviar el trabajo para su publicación.
La información de que se ha servido debe presentarse de una manera que permita a otros acceder a las fuentes utilizadas. Eventualmente, podrá solicitarse a los autores que suministren la información empleada en la elaboración de su trabajo, para la labor de arbitraje y que la mantengan disponible durante un tiempo razonable después de la publicación.
El autor no deberá enviar el mismo trabajo a varias publicaciones ni enviar un trabajo que contenga, sustancialmente, la misma investigación que ya se ha publicado en otros lugares. En caso de que mantenga dudas al respecto, debe informarlo en el envío de su manuscrito.