El uso del paréntesis en Parias zugun de Adriana Pinda como relación de una tensión entre lenguas

Resumen


Este trabajo analiza el uso del paréntesis en la obra Parias zugun de la poeta mapuche Adriana Pinda como un modo de tensar la situación lingüística que está en juego en el texto: la posición de paria en una lengua que se reconoce como propia pero que no se habla. De esta forma, se resignifica la identidad champurria en el sentido de una subjetividad atravesada por la colonialidad lingüística.

La autora concibe el paréntesis como un recurso estético-poético que no se limita al uso de signos de puntuación con dicha función gramatical, sino que alcanza también la utilización de bastardillas y del espaciamiento de los versos en el blanco de la página. Construye así diversas formas parentéticas que crean efectos de multiplicación semántica; que articulan una voz interior que reflexiona en los vestigios de la historia individual y colectiva; pero sobre todo, le permiten la inserción de sintagmas en mapuzungun que aparecen junto a formas de traducción (siempre diferida). El juego parentético se convierte así en un modo de relación entre una lengua impuesta (el español) y otra (el mapuzungun) determinada por diferentes espacios de exclusión.

Como citar Percia Violeta. 2025. “El uso del paréntesis en Parias zugun de Adriana Pinda como relación de una tensión entre lenguas”. Revista Laboratorio 31.

  Enviar a Mendeley


DOI: https://doi.org/10.32995/rl312024368

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.