La fragmentación y el museo: el procesamiento de los cuerpos femeninos en el discurso médico fin-de-siècle

Resumen


En este artículo, analizamos los procesos de construcción de verdad en la ciencia médica decimonónica y cuestionamos su pretensión de objetividad. Para ello, examinamos los repositorios de imágenes de tratamientos de enfermedades nerviosas de la emblemática Salpêtrière en París y del Hospital de las Alienadas en Buenos Aires. Argumentamos que las imágenes médicas fin-de-siècle, lejos de ser representaciones fieles de la realidad, operan mediante mecanismos de fragmentación y aislamiento de los cuerpos, diseñados para satisfacer las finalidades didácticas, clínicas y diagnósticas de los museos patológicos. Aunque estas colecciones aspiran a un esquema de significación total y rigurosamente controlado, delatan cortes y suturas que revelan su construcción. Retomamos las reflexiones de Didi-Huberman (2018) sobre las fotografías de la Salpêtrière y las ampliamos mediante el concepto de paréntesis de Louis Aragon (1998, 598), entendido como la irrupción de elementos ajenos —o irrelevantes— al discurso. Este enfoque nos permite examinar el realismo médico del corpus propuesto, su relación con la construcción de imágenes y la consolidación de una estética influenciada por las composiciones de la historia del arte.

Como citar Zori Paula. 2025. “La fragmentación y el museo: el procesamiento de los cuerpos femeninos en el discurso médico fin-de-siècle”. Revista Laboratorio 31.

  Enviar a Mendeley


DOI: https://doi.org/10.32995/rl312024367

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.