Didascalias. Cuerpo y escritura en la constitución de la teatralidad en la Modernidad
Resumen
La dramaturgia, a lo largo de su historia, se ha caracterizado por la necesidad de escrituras suplementarias al texto propiamente dicho. A partir del término didascalia, que nombra las primeras formas de estas escrituras en la tragedia clásica, y que se conserva en su uso hasta la actualidad, puede definirse a estas escrituras en general como lo didascálico, todo aquello que excede a las líneas destinadas a la interpretación en los textos teatrales, que los ha acompañado en su devenir situando y definiendo su teatralidad a partir de la presencia digresiva de una escritura otra que suplementa el discurso dialógico.
Se propone una lectura de esta genealogía de lo didascálico tomando como clave las consecuencias de la irrupción del libro teatral como género en el siglo XVII. La irrupción de los textos teatrales impresos de circulación masiva durante la época isabelina-jacobina, que tiene un punto de inflexión con la publicación de la edición en folio de las obras de Shakespeare en 1623 permite pensar las relaciones y los intercambios entre las funciones históricas del lector y el espectador. En este contexto, los modos de lo didascálico que las nuevas formas de escritura y difusión se ven precisadas a ensayar, desplegadas en su diacronía hasta su culminación en las ediciones críticas del siglo XX, dan legibilidad a los conflictos y problemas de la teatralidad y, en particular, qué corporalidad postula.
DOI: https://doi.org/10.32995/rl312024364
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.