Ubi sunt: Figuras de la ausencia en la literatura
Resumen
Este artículo explora cómo la escritura parentética en literatura captura de manera breve y eficaz la complejidad de las intersecciones entre las historias no cíclicas ni lineales de la naturaleza y la humanidad. A través de analogías entre los paréntesis y las ruinas—ambos marcos para la génesis de nuevos significados y formas de vida—se analiza esta dinámica en el capítulo "Time Passes" de To the Lighthouse de Virginia Woolf (1927) a partir de la perspectiva de Philippe Dufour (2007) sobre el “paysage parenthèse” en novelas francesas del siglo xix, inspirada en las ideas de Aragon (1971) sobre la relación entre los paréntesis y el género novelístico. Abrir un paréntesis interrumpe la linealidad del relato, creando bifurcaciones que generan espacios fecundos para el recuerdo, la imaginación y la recuperación de lo que ha sido y ya no es. En estos espacios, lo visible y lo invisible convergen, provocando reflexiones sobre la historia como una representación de la memoria. Aquí, se sostiene que los paréntesis, lejos de ser simples recursos gráficos o metafóricos, son esenciales para entender cómo la literatura procesa y documenta la historia. Los textos literarios, concebidos como imago mundi, un museo semejante a un teatro de Natur und Kunst, asumen dos funciones clave de cierta literatura: museal y elegíaca, que articulan la indagación final sobre las figuraciones de la ausencia.
DOI: https://doi.org/10.32995/rl312024363
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.